default logo

Detalles del libro

Del dolor de la guerra

124,95

1 disponibles

SKU: 578 Categorías: , ,

Descripción

Teresa de Escoriaza. Editorial Pueyo, Madrid 1921. Tapa Blanda, 123 Págs. Estado: Muy Bueno. Edición original, descatalogado y muy buscado por coleccionistas.

Teresa de Escoriaza (1891-1968) fue maestra, escritora, traductora, periodista, locutora y una destacada activista del feminismo. Una emblemática figura que se dedicó al ámbito de las letras a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Fue la primera enviada especial al frente de batalla de un periódico español, en concreto La Libertad ante la insurrección beréber de Abdelkrim en el norte de Marruecos en 1921. Una rubia montada a ahorcajadas en un caballo alazán, vestida con calzones, tocada con sombrero de ala ancha y con un cordón al cuello del que cuelga una “pistola automática de nacarado culatín”. En el frente bélico, es una aparición asombrosa. Así describe el periodista Antonio Zozaya a su compañera en el periódico La Libertad Teresa de Escoriaza, que en agosto de 1921 va a las trincheras y blocaos del norte de Marruecos a cubrir la guerra por la insurrección beréber de Abdelkrim, apenas un mes después de la matanza de miles de soldados españoles conocida como el Desastre de Annual.

En 1921 se había ido a cubrir a Melilla la Guerra de Marruecos, con unas crónicas diferentes a las que producían sus compañeros (hombres) que tuvieron el suficiente éxito como para convertirse luego en un libro (Del dolor de la guerra) es ahora una de esas cosas difíciles de encontrar. No lo encontré en libros de segunda mano, como muchos otros libros publicados en los años 20, aunque sí en una reproducción facsímil hecha en India de la edición original de la época. Es una edición especialmente cutre, cierto es, pero que me ha permitido leer lo que Escoriaza escribía desde el frente de guerra. Sus crónicas tienen un cierto toque patriótico que a los lectores contemporáneos nos cuesta digerir, pero sí son un enfoque distinto del tema, tema por cierto estrella – por razones obvias – en los medios españoles del momento.

Dieciocho fueron las crónicas que Teresa de Escoriaza envió desde el Rif al diario La Libertad, donde tenía como compañero de medio y en la zona al mismísimo Eduardo Ortega y Gasset. Manuel Machado elogió en varias ocasiones el trabajo y la narrativa de la periodista. Escoriaza reunió todo su trabajo como enviada especial a un conflicto bélico en un libro que título Del dolor de la guerra. Crónicas de la campaña de Marruecos y lo publicó a finales de 1921 en la editorial Pueyo. Libro que no se ha vuelto a reeditar y que en la actualidad solo existe una reimpresión facsímil en la biblioteca de la Universidad de Michigan.

Las crónicas que envió desde Melilla Teresa de Escoriaza a La Libertad, dieciocho artículos publicados a lo largo de septiembre de 1921, revelan un nuevo enfoque periodístico, pues no hablaban de los avances de las tropas, ni de los triunfos o las derrotas en el campo de batalla, sino que relataban todo lo que había detrás de la contienda. La Dra. Palenque ha afirmado que estas crónicas estaban dirigidas a un público femenino, ya que, en ocasiones, Escoriaza hablaba directamente a las madres y a las mujeres: “A vosotras, desconocidas amigas mías, es transmitido. Lo recibí con la angustia que lo hubierais recibido vosotras. Va así, como si a vosotras mismas hubiera sido hecho”94. Realmente, lo que encontramos en estas crónicas es un intento de mostrar las consecuencias de la guerra, algunas más grandes y otras más pequeñas, pero a todas les concede vital importancia, ya que cada una de las historias que narraba afectaba profundamente a algún ciudadano.

A raíz del desplome de la Comandancia General de Melilla (julio de 1921), el Ejército de África, encabezado por la Legión, asumió la tarea de recuperar el territorio perdido. Las guerras coloniales entre España y Marruecos durante las primeras décadas del
siglo XX acapararon la atención de muchos reporteros, especialmente, el episodio conocido como Desastre de Annual. Tal fue el caso de Teresa de Escoriaza (1891-1968), una profesional polifacética, capaz de hacerse un hueco en el panorama periodístico
de aquel entonces. Teresa llegaría al Protectorado hispano-francés como enviada del rotativo izquierdista La Libertad. Mostrando su plena identificación con el patriotismo castrense, envío un total de dieciocho crónicas a su periódico, que se publicaron entre los días 3 y 27 de septiembre de ese mismo año

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Del dolor de la guerra”