default logo

Detalles del libro

Strauss y su tiempo (intonso)

19,95

Descripción

Edmundo González Blanco. Biblioteca Renacimiento, Madrid 1911. Tapa blanda, 297 Págs. Libro intonso, no cortado en sus pliegos, con dedicatoria del autor.

Hermano del crítico y novelista Andrés González-Blanco, traductor, y del periodista Pedro González-Blanco. Realizó traducciones del inglés (William Blake, Agatha Christie, Carlyle, Morley, Emerson, Hume, George, Ruskin, De Quincey, James Mark Baldwin, W. Hailman), del alemán (Høffding, Schopenhauer, Nietzsche), del francés (Alfred Fouillé, Guizot, Girard, Renan), del italiano (Benedetto Croce, Maquiavelo) y del griego (Aristóteles). Suya es una famosa versión, la primera completa, de los Evangelios apócrifos (Madrid, 1934) y una, en compañía de Antonio Zozaya, de El mundo como voluntad y representación (1896-1902) de Schopenhauer y de otras muchas obras de este autor; también le pertenece una traducción, más recóndita, de The Marriage of Heaven and Hell de Blake en 1928. Editó y estudió, de Francisco Alvarado (1756-1814), Las cartas inéditas del Filósofo Rancio… Nuevamente publicadas y precedidas de un estudio crítico por Edmundo González-Blanco (Madrid: J. Jagües Sanz, 1915).

La historia de los jóvenes hegelianos empieza en 1835 con un libro sumamente controvertido e influyente: La vida de Jesús de David Strauss. En este texto, Strauss da una interpretación de los evangelios y de la vida de Jesús que partiendo de las premisas filosóficas de Hegel rechaza tanto las conclusiones de este mismo como la visión oficial al respecto. Así, por vez primera Hegel es vuelto contra sí mismo y contra el orden establecido. Para Strauss la figura de Jesús, cuya existencia misma es puesta en duda, personificaba el grado de autoconciencia que la humanidad había alcanzado en ese entonces. De esta manera se humaniza tanto a Dios como a Jesús y es la Humanidad, como sujeto colectivo de la Historia, la que pasa al primer plano.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Strauss y su tiempo (intonso)”